Beneficios de la Terapia Sustitutiva con Nicotina

1. Eficacia y facilidad de uso de la Terapia Sustituva con Nicotina

La terapia sustitutiva con Nicotina (TSN) ha demostrado ser eficaz en el 
tratamiento de la adicción al tabaco y que sigue siendo un medicamento de primera 
línea con amplia evidencia clínica.1,2

 

 

La TSN se adapta a las necesidades y preferencias específicas de cada paciente.3 Esta flexibilidad se refleja en la variedad de formatos disponibles:

  • Los formatos de liberación lenta no solo simplifican el cumplimiento del tratamiento, sino que también aseguran niveles plasmáticos de nicotina duraderos.1
  • Los formatos de administración puntual permiten un control preciso sobre el momento de la autoadministración, actuando además como un "medicamento de rescate" para episodios de deseo intenso, durante el proceso de dejar de fumar, que son especialmente problemáticos.1

 

Para más información sobre los diferentes formatos disponibles: pinche aquí

 

Según el artículo del American College of Cardiology, la TSN presenta una latencia más breve para la eficacia y una mayor facilidad de uso, en comparación con otros tratamientos como la vareniclina o el bupropión. En este artículo se evidencia que la TSN alcanza la dosis de equilibrio más rápidamente que la vareniclina.3

 

 

En resumen, la TSN es un tratamiento adecuado para ayudar a las personas a dejar de fumar de forma controlada y segura, demostrando ser no solo eficaz, 
sino también adaptable a las preferencias individuales de los pacientes.1-3

 

Para obtener información adicional sobre la TSN y el abordaje de cesación tabáquica haga clic aquí

 

 

2. Seguridad y tolerabilidad de la TSN

La TSN ha demostrado ser efectiva tanto en la población general como en pacientes con enfermedad cardiovascular (ECV) estable, posicionándose como una opción eficaz, segura y viable para aquellos que buscan dejar de fumar.5

  • Sin contraindicaciones significativas: no existen contraindicaciones significativas de los sustitutos de la nicotina, la TSN estaría contraindicada en casos de hipersensibilidad a la nicotina o a alguno de los excipientes, no fumadores o menores de 18 años. En el caso de la forma farmacéutica de chicles medicamentosos estaría contraindicada en personas con trastornos articulación de la mandíbula. En cuanto a los parches transdérmicos estarían contraindicados en personas que padecen hipersensibilidad o enfermedades de la piel que puedan verse afectadas por la aplicación de los parches.

  • Seguridad cardiovascular (CV): Los estudios de casos y controles controlados y longitudinales realizados con la TSN en pacientes con ECV no han revelado mayores riesgos de eventos adversos en comparación con el placebo.5 Este hallazgo respalda la seguridad CV de la TSN, aunque se destaca la importancia de que pacientes con complicaciones CV graves, hospitalización por problemas de CV o hipertensión no controlada consulten con su médico antes de iniciar la terapia.

  • Uso a largo plazo: La duración de la terapia farmacológica para dejar de fumar suele ser de 12 semanas, aunque la Agencia Europea de Medicamentos aprobó la TSN durante más de 3 meses, ya que no conlleva riesgos significativos.6 Cuando las ansias persisten, se puede valorar o tener en cuenta prolongar el uso de la TSN.5

Los beneficios de aumentar el éxito del proceso de dejar de fumar superan los riesgos con creces.4

 

3. TSN frente a otros principios activos

A continuación, se analizan las diferencias significativas de la TSN en términos de investigación clínica, eficacia, flexibilidad terapéutica y seguridad.

TSN frente a citisina5,7-13

La TSN destaca con más de 100 estudios que respaldan su eficacia y seguridad, con un seguimiento de más de 5 años, situándola como el tratamiento más estudiado y utilizado para dejar de fumar. En contraste, la citisina cuenta con solo 10 estudios confirmatorios, dos de los cuales tienen un seguimiento superior a un año. La TSN es considerada medicamento de primera línea en Estados Unidos (EEUU) y la Unión Europea (UE), mientras que la citisina se clasifica como medicamento de segunda línea en algunos países europeos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) respalda la TSN en su lista modelo de medicamentos para trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas, recomendándola en políticas para el abandono del tabaco.
La flexibilidad de la TSN permite el uso de monoterapia (un solo formato) y de terapia combinada, combinando formatos de acción rápida con formatos de liberación lenta. Asimismo, este tratamiento puede continuarse después de una recaída. Algunos formatos de TSN permiten cesación progresiva, en el caso de que el paciente no pueda o no quiera dejar de fumar de forma abrupta, consiste en la reducción progresiva del consumo de tabaco usando estos formatos entre períodos de consumo de cigarrillos para prolongar los intervalos libres de humo y con la intención de reducir el consumo de tabaco lo máximo posible.

Por el contrario, la citisina se rige por un programa de tratamiento con una duración fija, donde se debe de dejar de fumar en un máximo de 5 días. En caso de que el tratamiento no tenga éxito, se requiere suspenderlo y solo puede retomarse después de un período de 2-3 meses.

En términos de seguridad, los ensayos controlados realizados en pacientes con enfermedad CV, no se registró un aumento de los riesgos. Por lo tanto, siempre bajo prescripción y supervisión médica, la TSN puede usarse en los pacientes con enfermedad CV. Asimismo, puede usarse durante el embarazo y la lactancia después de la aprobación del médico, como parte de un programa controlado para dejar de fumar, en los casos en los que no se consiga dejar de fumar sin tratamiento. Por otro lado, citisina está contraindicada en estos casos (embarazo, lactancia y pacientes con ECV). Existe una mayor propensión a sufrir acontecimientos adversos (AA) que con la TSN. La citisina es un medicamento sujeto a prescripción y supervisión médica.

Se presenta una tabla comparativa que analiza la flexibilidad y seguridad del tratamiento TSN frente a la citisina.5,7-13

 

TSN frente a vareniclina5,9,12-14

Ambas están autorizadas como tratamientos de primera línea para dejar de fumar en EE.UU. y en UE. De la misma manera que la TSN, la OMS respalda la vareniclina en su lista modelo de medicamentos para trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas, recomendando ambos medicamentos en políticas para el abandono del tabaco.
Se ha evidenciado que la TSN en terapia combinada es igual de eficaz que la vareniclina como ayuda para dejar de fumar (OR 1,06; IC del 95 %: 0,75-1,48).

Nuevamente, la TSN permite tanto la monoterapia como la terapia combinada combinando formatos de acción rápida con formatos de acción lenta. Algunos formatos de TSN permiten cesación progresiva, en el caso de que el paciente no pueda o no quiera dejar de fumar de forma abrupta, consiste en la reducción progresiva del consumo de tabaco usando estos formatos entre períodos de consumo de cigarrillos para prolongar los intervalos libres de humo y con la intención de reducir el consumo de tabaco lo máximo posible. Asimismo, este tratamiento puede continuarse después de una recaída. 

Por el contrario, la vareniclina sigue un programa de tratamiento fijo donde se debería dejar de fumar después de 1-2 semanas de tratamiento. Los pacientes deben recibir tratamiento con vareniclina durante 12 semanas, aunque se puede extender hasta 24 semanas.
En términos de seguridad, como se ha mencionado anteriormente, se contempla el uso de la TSN en pacientes con ECV, durante el embarazo y lactancia siempre bajo prescripción y supervisión médica, en los casos en los que no se consiga dejar de fumar sin tratamiento.
Además, con la TSN no se han observado efectos sobre la capacidad para conducir o usar máquinas. 
Por el contrario, es preferible evitar el uso de la vareniclina durante el embarazo. La decisión de continuar/interrumpir la lactancia materna o la vareniclina se debe tomar teniendo en cuenta el beneficio de la lactancia materna para el niño y el beneficio de la vareniclina para la mujer. Se aconseja a los pacientes que toman vareniclina que no conduzcan. Además, se asocia con efectos adversos comunes, como sueños anómalos e insomnio y con un aumento de riesgo a sufrir complicaciones en pacientes CV (Ver tabla). La vareniclina es un principio activo sujeto siempre a prescripción y supervisión médica.

Se presenta una tabla comparativa que analiza la flexibilidad y seguridad del tratamiento TSN frente a la vareniclina.5,9,12-14

 

CRI: coeficiente de riesgos instantáneos 
CCG: complicaciones cardiacas graves

TSN frente a bupropión2,5,9,12-14

Ambos están autorizados como tratamientos de primera línea en EE.UU. y en UE. De la misma manera que la TSN, la OMS respalda el bupropión en su lista modelo de medicamentos para trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas, recomendando ambas en políticas para el abandono del tabaco.

La eficacia entre la TSN en monoterapia y el bupropión es la misma (OR: 0,99; IC del 95
%: 0,86-1,13). Hay estudios en los que se ha observado que la TSN combinada es más efectiva que bupropión.

La TSN permite la terapia combinada (con el uso de formatos de acción rápida con formatos de liberación lenta) y la monoterapia. Se puede continuar el tratamiento después de una recaída. Algunos formatos de TSN permiten cesación progresiva, en el caso de que el paciente no pueda o no quiera dejar de fumar de forma abrupta (reducción progresiva del consumo de tabaco usando estos formatos entre períodos de consumo de cigarrillos para prolongar los intervalos libres de humo y con la intención de reducir el consumo de tabaco lo máximo posible). En el caso de bupropión sigue un programa de tratamiento fijo con el cual se debe dejar de fumar en la segunda semana de tratamiento. Los pacientes deben recibir tratamiento con bupropión durante 7-9 semanas, y el tratamiento debe interrumpirse si no se observa ningún beneficio en la semana 7.
 
La TSN se puede usar durante el embarazo y lactancia siempre bajo supervisión médica, en los casos en los que no se consiga dejar de fumar sin tratamiento. Mientras que el bupropión está contraindicado en estos casos y se asocia con eventos adversos frecuentes como el insomnio. El bupropión es un principio activo sujeto siempre a prescripción y supervisión médica.

Para más detalle se presenta una tabla comparativa que analiza la flexibilidad y seguridad del tratamiento TSN frente a bupropión.2,5,9,12-14

 

  1. Aubin HJ, Luquiens A, et al. Pharmacotherapy for smoking cessation: pharmacological principles and clinical practice; Br J Clin Pharmacol. 2014;77(2): 324-36.
  2. Lindson N, Chepkin SC, et al. Different doses, durations and modes of delivery of nicotine replacement therapy for smoking cessation. Cochrane Database of Syst Rev. 2019; 4(4): CD013308.
  3. Barua RS, Rigotti NA, et al. 2018 ACC Expert Consensus Decision Pathway on Tobacco Cessation Treatment: A Report of the American College of Cardiology Task Force on Clinical Expert Consensus Documents. J Am Coll Cardiol. 2018;72(25): 3332-3365.
  4. U.S. Department of Health and Human Services. Smoking Cessation. A Report of the Surgeon General. Atlanta, GA: U.S. Department of Health and Human Services, Centers for Disease Control and Prevention, National Center for Chronic Disease Prevention and Health Promotion, Office on Smoking and Health, 2020.
  5. Giulieti F, Filipponi A, et al. Pharmacological Approach to Smoking Cessation: An Updated Review for Daily Clinical Practice. High Blood Press Cardiosvasc Prev 2020;27(5): 349-362.
  6. Guideline on the Development of Medicinal Products for the Treatment of Smoking (EMEA/CHMP/EWP/369963/05). Commibee for Medicinal Products for Human Use (CHMP). European Medicines Agency, 2008.
  7. Wadgave U, Nagesh L. Nicotine Replacement Therapy: An Overview Int J Health Sci (Qassim) 2016;10(3): 425-435.
  8. Hartmann-Boyce J, Chepkin SC, et al. Nicotine replacement therapy versus control for smoking. Cochrane Database Systematic Reviews. 2018; (5).
  9. Lista modelo de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud. Lista 22 (2021). Disponible en: hbps://www.who.int/publications/i/item/WHO-MHP-HPS-EML-2021.02. [Último acceso: enero 2024].
  10. Cahill K, Lindson-Hawley N, et al. Nicotine receptor partial agonists for smoking cessation. Cochrane database of systematic reviews. 2016 (5).
  11. Tobacco Dependence Treatment Guidelines. European Network for Smoking and Tobacco Prevention (ENSP), 2021.
  12. Informe de la OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo 2021: abordar productos nuevos y emergentes. Disponible en: hbps://www.who.int/publications/i/item/9789240032095. [Último acceso: enero 2024].
  13. Jiménez-Ruiz CA, Ulibarri MM, et al. Progressive reduction using nicotine gum as a prelude to quitting. Nicotine & Tobacco Research. 2009;11(7):847-50.
  14. Cahill K, Stevens S, et al. Pharmacological interventions for smoking cessation: an overview and network meta-analysis. Cochrane Database Syst Rev 2013; (5): CD009329.

 

ES-NI-2300092

Página actualizada por última vez

Viernes, 2 de agosto de 2024