Beneficios de la miel

Beneficios de la miel

La miel se ha utilizado desde la antigüedad debido a sus propiedades nutricionales y valores terapéuticos. De hecho, todo el mundo tiene en mente algunos de los usos beneficiosos de la miel para nuestra salud, como es el ejemplo consabido de tomar un vaso de leche con miel para aliviar la irritación de garganta.¹

Así, se da una doble tendencia. Por un lado, hay una mayor tendencia a usar productos 'más seguros' que tengan una contrastada evidencia científica. Por otra, los consumidores buscan cada vez más vivir una vida menos relacionada con productos químicos, apostando por productos naturales.²

Es el caso de diversos complementos alimenticios. De hecho, se ha comprobado que su uso está relacionado con opciones de salud y estilo de vida más favorables. Incluso se ha observado que los consumidores de complementos alimenticios tienen más probabilidades de tener una salud buena o excelente con hábitos saludables como consumir alcohol moderadamente, no fumar y hacer ejercicio físico.³

En este contexto, hay que tener en cuenta que la miel se ha utilizado desde la antigüedad como remedio gracias a sus propiedades nutricionales y valores terapéuticos. No obstante, la miel juega un papel importante como agente antioxidante, antiinflamatorio, antibacteriano y aumenta la adherencia de los injertos de piel y proceso de cicatrización de heridas. Sin embargo, su uso ha sido controvertido y no siempre ha sido bien aceptado en la medicina moderna. Actualmente, el papel de la miel ha sido reconocido en la literatura científica y existe evidencia convincente que respalda su naturaleza antioxidante y antibacteriana, su efectividad en la prevención de la tos y sus propiedades curativas para las heridas.¹

Evidencia de la efectividad de la miel en el resfriado

Para romper con esta controversia respecto a si es conveniente o no el uso de la miel, se han realizado diversos estudios para analizar la efectividad de la miel como opción terapéutica. Uno de sus usos más extendidos es precisamente para el alivio sintomático de las infecciones del tracto respiratorio superior. A este respecto, se ha comprobado que la miel tiene importantes propiedades antimicrobianas.⁴

Igualmente, hay estudios que analizan como probablemente alivia y reduce la duración de los síntomas de la tos.⁵

Ante esta evidencia y debido a las restricciones de fármacos para la tos en niños, desde la Pediatría se ha querido profundizar en la investigación de los beneficios de la tos en la salud respiratoria, creando pautas para el uso de la misma en mayores de un año.⁶ 

Así, estudios comprobaron que la miel es mejor para el alivio sintomático de la tos nocturna y la dificultad para dormir asociada a la infección de las vías respiratorias altas en la infancia. Igualmente, se concluía que la miel tiene un excelente perfil de seguridad y también es beneficiosa para la prevención de la tos.¹

Componentes que avalan su efectividad

Si bien estas son las conclusiones generales, queda por examinar cuáles son los componentes de la miel que permiten que tenga estos beneficios para la salud.

Entre los diversos componentes de la miel de abeja se incluyen antioxidantes, que con la reducción de las reacciones oxidativas en el organismo, asociadas a la presencia de compuestos de naturaleza enzimática, carotenoides, ácido ascórbico y otras sustancias fitoquímicas, tienen efecto sobre las propiedades biológicas de la miel de abeja, como propiedades antibacterianas, antiinflamatorias y de modulación de la respuesta inmune, lo que justifica que la miel, por su composición global y sus componentes bioactivos, tenga funciones biológicas de acción contra determinadas enfermedades y prevención de otras.⁷

Asimismo, existe evidencia científica que respalda cómo el contenido en flavonoides y ácidos fenólicos desempeña un papel clave en la salud humana, gracias a las altas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias que ejercen.⁸

Por otra parte, la miel tiene efecto demulcente, recubre y protege la superficie irritada de la laringe, proporcionando un efecto calmante sobre la mucosa que igualmente ayuda a reducir la tos.6

Referencias: 

  1. Meo SA, Al-Asiri SA, et al. Role of honey in modern medicine. Saudi Journal of Biological Sciences. 2017; 24(5):975-8.
  2. “Natural” Trends and Drivers in the Self-care Space. Kline. 2017.  Disponible en: https://www.klinegroup.com/wp-content/uploads/2018/12/natural_otcs.pdf [Último acceso: Octubre 2023].
  3. Bailey RL, et al. Why US adults use dietary supplements. JAMA Intern Med. 2013;173(5):355-61.
  4. Abuelgasim H, Albury C, et al. Effectiveness of honey for symptomatic relief in upper respiratory tract infections: a systematic review and meta-analysis. BMJ Evid Based Med. 2021;26(2):57-64.
  5. Oduwole O, et al. Honey for acute cough in children. Cochrane Database Syst Rev. 2018;4(4):CD007094.
  6. Department of child and adolescent health and development. Cough and cold remedies for the treatment of acute respiratory infections in young children. World Health Organization. 2011.
  7. García-Chaviano ME. Composición química de la miel de abeja y su relación con los beneficios a la salud. Revista Médica Electrónica. 2022;44(1).  
  8. Cianciosi D, Forbes-Hernández TY, et al. Phenolic Compounds in Honey and Their Associated Health Benefits: A Review. Molecules. 2018;23(9):2322.

Página actualizada por última vez

Jueves, 1 de agosto de 2024

Categoría

Noticias